sábado, 19 de octubre de 2013

Las revoluciones liberales


A finales del siglo XVIII el tiempo parece acelerarse: la sociedad del Antiguo Régimen, aparentemente muy estable, se ve afectada por un sinfín de acontecimientos que se suceden unos a otros rápidamente, y que la transforman a fondo. En apenas una generación se trastocan las formas de pensar, de actuar, de organizar los estados..., y hasta de vestir. Estos fenómenos serán denominado ya entonces como la revolución, y se manifestarán en Europa y en América, a ambos lados del océano, por lo que también será conocida como la revolución atlántica. Ya a principios del siglo XIX dan lugar al imperio de Napoleón Bonaparte, que extiende aún más este Nuevo Régimen, ahora por la fuerza de las armas. Aunque fracasará definitivamente en 1815, la vuelta atrás se demuestra inviable: en la siguiente generación se producirán hasta tres oleadas revolucionarias que restablecerán la nueva sociedad liberal.


En este tema vamos a estudiar los principales fenómenos de esta época de cambio:
  • La revolución norteamericana.
  • La revolución francesa y el Imperio de Napoleón.
  • La revolución española.
  • La revolución latinoamericana.
  • La Restauración y los ciclos revolucionarios de 1820, 1830 y 1848.
Junto a los apuntes, resulta imprescindible la correspondiente presentación, que debes descargar cuanto antes.
Una mirada distinta

Francia, su revolución y su imperio, tuvo un protagonismo indiscutible durante este período, por lo que le dedicaremos una considerable atención. Pero aquí tienes una visión diferente: la que nos trasmiten a través de sus grabados satíricos numerosos artistas contemporáneos a los hechos. Lógicamente son tendenciosos, parciales e interesados, sólo ven los defectos del enemigo, y nunca los propios (es decir, como ahora mismo...). Pero por eso mismo, pueden resultar muy instructivos (e incluso divertidos). De cada uno indico el año de publicación (en algunos aproximado) y, si se conoce, el autor.

1789, Freedom-Slavery (Gillray)
1792, French-Liberty; British-Slavery (Gillray)
1792, The contrast (Rowlandson)
1793, Pinnacle of Liberty (Gillray)
1793, The heroic Charlotte la Cordé  (Gillray)
1793, The Radical's Arms (Cruikshank en 1819)
1794, El gobierno inglés (David)
1798, Flight from Egypt (Cruikshank)
1799, Exit libertè a la François! (Gillray)
1803, Crying for a New Toy (attributed to Cruikshank)
1803, Evacuation of Malta (Gillray)
1803, Hop Step and jump (Roberts)
1804, Britannia between death and the doctors (Gillray)
1804, Crowning self emperor (Cruikshank )
1805, The plum-pudding in danger (Gillray)
1806, The Political Hydra (Rowlandson)
1808, Fracaso de Napoleón y José I en España (anónimo)
1808, José Bonaparte (anónimo)
1808, La cólera de Napoleón (anónimo)
1808, Los parientes de Napoleón (anónimo)
1808, Sátira contra Napoleón (anónimo)
1808, The Corsican spider in his web! (Rowaldson)
1808, Ventaja que ha sacado Napoleón de España (anónimo)
1809, El juego de la gallina ciega (anónimo)
1809, Los despojos del águila francesa entre España y Portugal (anónimo)
1813, Guy Fawkes and Napoleon ( Rowlandson)
1814, El juego de los cuatro rincones, o los cinco hermanos (anónimo)
1814, Snuffing out Boney! (Cruikshank )
1814, Landing at Elba (Cruikshank )
1814, The journey of a modern hero, to the island of Elba (anónimo)

Para leer más

Te propongo estos cuatro libros (que puedes bajar pinchando en ellos). Tampoco son libros de historia, pero sus autores se esfuerzan en recrear las épocas en que transcurren sus tramas.

Dickens, Historia de dos ciudades
Auténtico novelón sobre la Revolución Francesa, especialmente en la fase llamada del Terror. Contrapone (de forma nada inocente) Londres y París que, de algún modo, simbolizan dos vías distintas hacia la modernidad de mediados del siglo XIX (cuando el autor escribe la obra). Como Dickens es inglés, es evidente cuál sale mejor parada...
No es un libro de historia, sino una ficción, y presenta los hechos históricos en función de la trama, y hay que ser consciente de ello. Ocurre de todo (como se decía hace años en la publicidad de las películas): amor y odio, generosidad y sacrificio, traición y venganza, y todo a la sombra de la guillotina. Los personajes (¡esa madame Defargue!) son muy literarios: buenos-buenos, buenos-malos, malos-buenos, y malos-malos...
Pero me parece que el alumno que quiera hacer un trabajo voluntario sobre este libro (comentario original de una página, sin resumen), ya tiene bastantes indicaciones.

Pérez Galdós, Zaragoza
El autor escribió a partir de 1872 los Episodios Nacionales, una excelente colección de novelas históricas que quieren reconstruir la historia de la España contemporánea desde la Batalla de Trafalgar (1805) hasta su tiempo. Naturalmente, son obras de ficción, y no de historia, aunque Galdós se documentó de forma exhaustiva. Como en la siguiente obra que proponemos, aunque de forma diferente, las ideas políticas del escritor se pueden percibir tras la narración.
En esta obra se reconstruyen los acontecimientos ocurridos en Zaragoza durante el segundo sitio (asedio) francés en 1809. Pero entre los acontecimientos trágicos que ocurren, discurren los personajes creados magistralmente por Galdós, que a pesar de ser estereotipos (los enamorados, el labriego aragonés, el avaro...) resultan tremendamente vivos.

Alarcón, Historietas Nacionales
Periodista, novelista y político, Pedro Antonio de Alarcón escribió esta colección de cuentos con un objetivo de tipo nacionalista parecido al de Galdós, aunque veinte años antes. Sin embargo el resultado es muy distinto: son narraciones breves, que confían sobre todo en atrapar la atención del lector y conducirle rápidamente hacia un final que le sorprenda. Abunda el recurso al humorismo y a lo sentimental, y resultan muy amenas.
En cuanto a los temas, están los relacionados con la guerra de la Independencia (los más), historias de bandoleros, de las guerras carlistas... En todas ellas (como en muchas películas actuales) se sabe en seguida quienes son los buenos y quienes los malos.

Hugo, Los miserables
Es uno de más importantes novelones del siglo XIX (un siglo de grandes, largos, amenísimos e imprescindibles novelones). En esta obra, el francés Victor Hugo (hijo de uno de los generales de Napoleón; estuvo en España) representó de manera perfecta aunque idealizada  la mentalidad y la acción de los revolucionarios liberales más radicales de la época.
El protagonista es Jean Valjean, auténtico y modélico sufridor. Lo conoceremos tras salir de prisión, donde ha pasado quince años por robar un pan (injusticias del Antiguo Régimen); del deseo de venganza pasará a reformarse, lo que le convierte rápidamente en un rico industrial que contribuye al bienestar de la población (revolución industrial); pero las élites tradicionales no perdonan, y volverá a ser perseguido, al mismo tiempo que protege a la pobrecita Cosette. Finalmente, tras muchas peripecias, se encontrará en las barricadas revolucionarias del París de 1832.
La novela es de todo menos inocente. Hugo tiene bien claro lo que se propone: enaltecer unas ideas políticas determinadas, y lo hace de manera magistral.

martes, 15 de octubre de 2013

La primera colaboración: comentario a los textos de la Ilustración


A lo largo del surso iremos subiendo algunas de las actividades de la materia. Es útil para todos, ya que así podemos observar otros puntos de vista diferentes al nuestro.

Primer texto: Papel de la Ilustración
Este texto, llamado ‘libertad de imprimir’, fue escrito por el filósofo francés Voltaire, en el cual alude a situación características en la nueva corriente de su época, la ilustración.
En esta composición el filósofo emite de forma directa un mensaje a toda la sociedad de su época mediante un mensaje revelador con el objetivo de incitarles a la reflexión y concepción de unos nuevos principios morales. El tema principal es la libertad de expresión, haciendonos pensar en que ciertamente, debemos dejar a las personas expresarse de forma individual y libre, ya que al fin y al cabo son solo tres o cuatro páginas de reflexiones que según nuestra propia consideración puede agradarnos o irritarnos, pero que nunca hemos de castigar a alguien por tener cierta independencia hacia los demás, simplemente dejarle expresarse.
Esta obra es sin duda un claro escaparate de los ideales principales de la ilustración, movimiento intelectual europeo que se caracterizó por el uso de la razón entre otras. Estas características se hayan muy claras en algunos fragmentos del texto, como son:«los cuerpos enteros se ponen en movimiento; ¿y porqué? Por cinco o seis páginas, de las que nadie hablará al cabo de tres meses» o «¿Os desagrada un libro? Refutadlo. ¿Os fastidia? No lo leáis.» en los cuales se refiere al uso de la razón para extender la libertad de palabras a todos las personas y que nadie sea castigado por ello.
En conclusión y según mi crítica personal, yo estoy a favor completamente de la reflexión de Voltaire, ya que según mi opinión todos tenemos derecho a tener una personalidad distinta porque en el fondo, eso es lo que nos hacer ser personas y no humanos simplemente. No obstante, para conseguir este tipo de objetivos todavía tenemos que seguir trabajando para que al igual que hay igualdad de derechos en los países del primer mundo, lo haya también en el tercer mundo.

Segundo texto: Despotismo ilustrado y división de poderes
Este texto que a continuación voy a analizar, trata sobre dos fenómenos importantes, el despotismo ilustrado y la división de poderes, fenómenos en los que los reyes absolutistas se vieron seriamente afectados por los nuevos ideales de la ilustración.
El pensador Montesquieu refleja en este texto su opinión y análisis sobre la nueva situación política que ha traído consigo sus críticas. El estado se divide en tres poderes: Legislativo, en la que un magistrado tiene la capacidad de hacer las leyes que serán permanentes o no; Ejecutivo, en el que se encarga de prevenir las invasiones y ejecutar las decisiones políticas y Judicial, que es el elegido para castigar contra los infractores de las leyes vigentes. Este es el resultado de lo que antes era el Antiguo Régimen, en el que todo era controlado por el monarca, en este caso absolutista que controlaba a la vez los tres poderes, y de esa forma la tiranía era predominante.
Después, hace un análisis de unos casos hipotéticos que podrían ocurrir, como es el caso de que una misma persona se ocupe del poder legislativo y ejecutivo a la vez, lo que ocasionaría una clara tiranía contra la población y alega que si un solo grupo de gente tuviese tutela sobre los tres poderes, se perdería absolutamente todo, ya que la corrupción es inminente.
Sin embargo, el tema principal de este texto en mi opinión es la abundancia de tiranía y corrupción que existía en el régimen antes de instaurarse esta nueva medida, lo que le hace al autor suponer los hechos que ocurrirán con esta nueva reforma.
Sin duda, estoy totalmente de acuerdo con el autor en muchos de sus símiles ya que es plenamente razonable, pero sin duda es un gran avance que desde las quejas y pensamientos de todos los ilustrados, fuese posible la instauración de un régimen mas libre.

Tercer texto: Sociedad de clases y contrato social.
En este texto el filósofo ilustrado suizo Rousseau nos plantea una serie de argumentos en contra de la actual sociedad estamental en la que se forma la composición social en tiempos del Antiguo Régimen.
Rousseau nos analiza principalmente en el texto las cláusulas e ideas que el propone para hacer cambiar la sociedad, informe al que denomina como ‘contrato social’, en el que quiere erradicar las malas conductas adoptadas por la alta sociedad, los altos nobles y cleros que viven a costa de los demás, cobrándoles altos impuestos por tierras y el impuesto eclesiástico denominado el diezmo además de que eran libres de pagar los correspondientes impuestos al rey y gozaban de ventajas a cambio de la prohibición de trabajar.
El denominado contrato social que en el texto se menciona, sostiene para vivir en igualdad social, los seres humanos acuerdan un contrato social en el cual les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que ya gozaban en la antigua modalidad de sociedad; siendo de esta manera, los derechos y deberes de los individuos los que constituyen las cláusulas del contrato social. Las intenciones de Rousseau en este texto están mas que claras, quería sentar ya las bases de una sociedad mas liberal para las posteriores generaciones futuras y en cierto modo, alude de forma muy directa y despectiva a esta forma de sociedad en el texto, como en la frase: «El hombre ha nacido libre, y en todas partes se halla entre cadenas.»
En conclusión y para finalizar, el texto nos habla también de nuestros derechos y deberes, apelando a que nacemos libres y que nadie ha de mandar en nosotros, aunque claro que no puede lucharse contra la descendencia, y que la propia unión en este contrato nos dota de nuestra unidad, voluntad, vida, ser común y libertad social.

Cuarto texto: Actividades al margen del sistema tradicional y gremial, innovaciones en agricultura e industria y liberalismo económico
En este texto Adam Smith, un ilustrado inglés, intenta defender una postura muy importante, el liberalismo económico, dirigido por él y precursor que a continuación voy a explicar.
Adam Smith en esta exposición sobre la economía de su país, hace una crítica general hacia la sociedad de los gremios, la cual se caracterizaba por que no estaba permitido a ojos de la ley sobresalir en un negocio mas que otros del mismo gremio, por lo que la economía se caracterizaba porque desarrollaba un crecimiento muy lento, y alude a un nuevo movimiento llamado el liberalismo económico, en el cual cualquier hombre puede ser totalmente libre (sin cometer ningún delito) para buscar sus propios intereses y que sus propias ideas le ayuden para poder salir al mercado siendo totalmente innovador, puntero con los demás empresarios.
En esta redacción el ilustrado hace referencia en muchas frases a la precaria economía basada en la agricultura de subsistencia, tal como: «Todo sistema de preferencia extraordinaria o de restricción, se debe mirar como proscrito». En mi opinión, este texto es muy revelador para poder plantearse muchas cosas de cómo ha llegado a ser así la economía que hoy vivimos en el siglo XXI, el liberalismo económico ha sido un fenómeno muy importante porque gracias a él la economía hoy en día puede ser competitiva con la de otros países, y las industrias pueden ser mas punteras unas que otras, habiendo asi mas riqueza y desarrollo.
En conclusión, Adam Smith hizo un fenómeno de los más importantes de la Ilustración, ya que si no hubiese ocurrido esto, nuestra economía seria muy distinta.

SALVADOR RODRÍGUEZ SANZ